dejavutiendacultural.empretienda.com.ar
Un lugar donde conseguir productos digitales de calidad y accesibles. Indicado especialmente para profesores de Literatura
La escritura como relieve.
Facilitador en Escritura Creativa"
Curso
Msg. Cecilia Secreto
Programa del Curso Digital: La Escritura como Relieve
Curso de Facilitador en Escritura Creativa (10 horas)
Objetivo General del Curso: Formar a facilitadores capaces de diseñar, implementar y liderar talleres de escritura creativa, dotándolos de un profundo conocimiento de las técnicas narrativas y las herramientas pedagógicas y éticas esenciales para acompañar a otros en su proceso creativo.
Módulo 1: Los Cimientos de la Creación (2 horas)
Este módulo sienta las bases teóricas y prácticas de la escritura, explorando la esencia de la creación literaria.
1.1 La Chispa Inicial: Ideas y Temas (Capítulo 1)
Encontrar la inspiración y transformar observaciones en puntos de partida.
Consignas de escritura: "El Objeto Misterioso", "El Refrán Invertido", "Diálogo con la Música", "La Palabra Semilla".
1.2 Construyendo Mundos: Escenarios y Atmósferas (Capítulo 2)
Creación de ambientes que influyen en la historia y los personajes.
Consignas de escritura: "El Lugar que Respira", "Contrastes de Atmósfera", "La Escultura que Habla", "El Clima como Personaje".
1.3 Dando Vida a los Personajes (Capítulo 3)
Desarrollo de personajes complejos, sus motivaciones y conflictos.
Consignas de escritura: "El Personaje y su Contradicción", "El Monólogo del Objeto", "El Personaje en la Encrucijada", "El Personaje a través de sus Manías".
1.4 La Estructura de la Historia: El Esqueleto Narrativo (Capítulo 4)
Arcos narrativos, puntos de giro y la secuencia de eventos.
Consignas de escritura: "La Historia en Tres Actos Mínimos", "El Giro Inesperado", "La Estructura No Lineal", "El Viaje del Héroe en Miniatura".
Módulo 2: Técnicas Narrativas Avanzadas (2.5 horas)
En este módulo, se profundiza en las herramientas que dan forma y estilo a las historias, explorando cómo los detalles y las voces enriquecen el relato.
2.1 El Arte de la Descripción y el Retrato (Capítulo 5)
Evocar sensaciones y emociones a través del lenguaje preciso.
Consignas de escritura: "La Descripción Sensorial Inmersiva", "El Retrato que Revela", "La Metáfora Oculta en el Escenario", "Describir lo Indescriptible".
2.2 Las Voces Interiores y Exteriores: Diálogo, Monólogo y Soliloquio (Capítulo 6)
Autenticidad del diálogo y profundidad del mundo interior de los personajes.
Consignas de escritura: "Diálogo que Revela", "El Monólogo Fragmentado", "Soliloquio ante un Dilema", "Un Diálogo con Mínima Información".
2.3 Narradores y Puntos de Vista (Capítulo 7)
Cómo la elección de la perspectiva moldea la percepción del lector.
Consignas de escritura: "La Misma Escena, Distintos Ojos", "La Voz Anónima", "La Narración Colectiva", "El Narrador Poco Fiable".
2.4 El Registro Discursivo: Tono, Voz y Estilo (Capítulo 8)
El ADN de la obra literaria: personalidad y coherencia.
Consignas de escritura: "Un Mismo Hecho, Múltiples Tonos", "La Voz que no se Espera", "El Registro Coloquial en un Contexto Inesperado", "Estilo a partir de una Oración".
Módulo 3: Del Borrador a la Obra Final (2 horas)
Este módulo se centra en las fases cruciales del proceso de escritura, desde la generación inicial hasta la pulcritud final del texto.
3.1 ¡A Escribir! El Primer Borrador (Capítulo 9)
Activación de la fluidez y superación de la autocensura.
Consignas de escritura: "La Escritura por Derrame", "El Punto de Vista Imprevisto", "Empezar por el Final", "El Mensaje de una Palabra".
3.2 Puliendo el Diamante: La Edición y Revisión (Capítulo 10)
Autoedición, feedback constructivo y técnicas de pulido.
Consignas de escritura: "El Cazador de Redundancias y Clichés", "La Mirada Externa Simulada", "Leer en Voz Alta para el Ritmo", "La Contracción y la Expansión".
3.3 Géneros Literarios: Explorando Posibilidades (Capítulo 11)
Experimentación con las convenciones y libertades de distintos géneros.
* Consignas de escritura: "Un Hecho Cotidiano en Clave de Cuento", "El Poema que se Cuenta", "De la Noticia a la Crónica Personal", "Microrrelato con Palabras Dispares".
3.4 El Escritor en Crecimiento: Perfeccionamiento Continuo (Capítulo 12)
Práctica constante, lectura analítica y resiliencia para el desarrollo a largo plazo.
Consignas de escritura: "La Lección Oculta de una Lectura", "Reescritura Resiliente", "El Calendario del Escritor Creciente", "El Mensaje del Yo Futuro".
Módulo 4: El Facilitador: Guía y Mentor (3.5 horas)
El módulo final aborda directamente el rol del facilitador, sus responsabilidades y las herramientas para diseñar y liderar talleres efectivos.
4.1 El Taller de Escritura: Diseño y Facilitación (Capítulo 13)
Principios pedagógicos, diseño de programas y dinámicas de grupo.
Consignas de escritura: "Diseñando tu Primera Sesión de Taller", "Gestionando el Feedback Difícil", "Creando un Disparador Temático", "Adaptando un Ejercicio al Nivel del Grupo".
4.2 Ética y Responsabilidad del Facilitador (Capítulo 14)
Confidencialidad, respeto a la voz del estudiante y manejo de dilemas éticos.
Consignas de escritura: "El Caso del 'Texto Incómodo'", "La Delgada Línea del Plagio", "La Expectativa No Realista", "El Código de Conducta Ética".
4.3 El Papel y las Herramientas Digitales: Un Dúo Creativo (Capítulo 15)
Exploración del equilibrio entre lo analógico y lo digital en el proceso creativo y la facilitación.
Consignas de escritura: "Del Cuaderno a la Pantalla: Flujo Híbrido", "La Nota Digital Escondida", "Las Herramientas del Oficio: Una Metáfora Personal", "El Disparador Inesperado".
4.4 Conclusiones y Próximos Pasos (Capítulo 16)
Consolidación del aprendizaje y proyección del futuro como escritor y guía.
Consignas de escritura: "Mi Manifiesto Personal del Escritor/Facilitador", "La Biblioteca Inspiradora", "Diseño del Primer Taller Real", "El Legado de una Palabra".
Evaluación Final del Curso (Integrada a lo largo del curso y un examen final)
* Parte I: Selección Múltiple (Evaluación de conceptos clave de todos los módulos).
* Parte II: Análisis de Texto y Aplicación (Evaluación de habilidades de facilitación a través de un texto literario y consignas prácticas).
* Entrega y feedback de consignas prácticas a lo largo del curso para asegurar la aplicación de los conocimientos.
Este programa integra la teoría, la práctica
y la reflexión, ofreciendo una experiencia de aprendizaje completa para futuros facilitadores.
La escritura como relieve.
Facilitador en Escritura Creativa"
Curso
Msg. Cecilia Secreto
Programa del Curso Digital: La Escritura como Relieve
Curso de Facilitador en Escritura Creativa (10 horas)
Objetivo General del Curso: Formar a facilitadores capaces de diseñar, implementar y liderar talleres de escritura creativa, dotándolos de un profundo conocimiento de las técnicas narrativas y las herramientas pedagógicas y éticas esenciales para acompañar a otros en su proceso creativo.
Módulo 1: Los Cimientos de la Creación (2 horas)
Este módulo sienta las bases teóricas y prácticas de la escritura, explorando la esencia de la creación literaria.
1.1 La Chispa Inicial: Ideas y Temas (Capítulo 1)
Encontrar la inspiración y transformar observaciones en puntos de partida.
Consignas de escritura: "El Objeto Misterioso", "El Refrán Invertido", "Diálogo con la Música", "La Palabra Semilla".
1.2 Construyendo Mundos: Escenarios y Atmósferas (Capítulo 2)
Creación de ambientes que influyen en la historia y los personajes.
Consignas de escritura: "El Lugar que Respira", "Contrastes de Atmósfera", "La Escultura que Habla", "El Clima como Personaje".
1.3 Dando Vida a los Personajes (Capítulo 3)
Desarrollo de personajes complejos, sus motivaciones y conflictos.
Consignas de escritura: "El Personaje y su Contradicción", "El Monólogo del Objeto", "El Personaje en la Encrucijada", "El Personaje a través de sus Manías".
1.4 La Estructura de la Historia: El Esqueleto Narrativo (Capítulo 4)
Arcos narrativos, puntos de giro y la secuencia de eventos.
Consignas de escritura: "La Historia en Tres Actos Mínimos", "El Giro Inesperado", "La Estructura No Lineal", "El Viaje del Héroe en Miniatura".
Módulo 2: Técnicas Narrativas Avanzadas (2.5 horas)
En este módulo, se profundiza en las herramientas que dan forma y estilo a las historias, explorando cómo los detalles y las voces enriquecen el relato.
2.1 El Arte de la Descripción y el Retrato (Capítulo 5)
Evocar sensaciones y emociones a través del lenguaje preciso.
Consignas de escritura: "La Descripción Sensorial Inmersiva", "El Retrato que Revela", "La Metáfora Oculta en el Escenario", "Describir lo Indescriptible".
2.2 Las Voces Interiores y Exteriores: Diálogo, Monólogo y Soliloquio (Capítulo 6)
Autenticidad del diálogo y profundidad del mundo interior de los personajes.
Consignas de escritura: "Diálogo que Revela", "El Monólogo Fragmentado", "Soliloquio ante un Dilema", "Un Diálogo con Mínima Información".
2.3 Narradores y Puntos de Vista (Capítulo 7)
Cómo la elección de la perspectiva moldea la percepción del lector.
Consignas de escritura: "La Misma Escena, Distintos Ojos", "La Voz Anónima", "La Narración Colectiva", "El Narrador Poco Fiable".
2.4 El Registro Discursivo: Tono, Voz y Estilo (Capítulo 8)
El ADN de la obra literaria: personalidad y coherencia.
Consignas de escritura: "Un Mismo Hecho, Múltiples Tonos", "La Voz que no se Espera", "El Registro Coloquial en un Contexto Inesperado", "Estilo a partir de una Oración".
Módulo 3: Del Borrador a la Obra Final (2 horas)
Este módulo se centra en las fases cruciales del proceso de escritura, desde la generación inicial hasta la pulcritud final del texto.
3.1 ¡A Escribir! El Primer Borrador (Capítulo 9)
Activación de la fluidez y superación de la autocensura.
Consignas de escritura: "La Escritura por Derrame", "El Punto de Vista Imprevisto", "Empezar por el Final", "El Mensaje de una Palabra".
3.2 Puliendo el Diamante: La Edición y Revisión (Capítulo 10)
Autoedición, feedback constructivo y técnicas de pulido.
Consignas de escritura: "El Cazador de Redundancias y Clichés", "La Mirada Externa Simulada", "Leer en Voz Alta para el Ritmo", "La Contracción y la Expansión".
3.3 Géneros Literarios: Explorando Posibilidades (Capítulo 11)
Experimentación con las convenciones y libertades de distintos géneros.
* Consignas de escritura: "Un Hecho Cotidiano en Clave de Cuento", "El Poema que se Cuenta", "De la Noticia a la Crónica Personal", "Microrrelato con Palabras Dispares".
3.4 El Escritor en Crecimiento: Perfeccionamiento Continuo (Capítulo 12)
Práctica constante, lectura analítica y resiliencia para el desarrollo a largo plazo.
Consignas de escritura: "La Lección Oculta de una Lectura", "Reescritura Resiliente", "El Calendario del Escritor Creciente", "El Mensaje del Yo Futuro".
Módulo 4: El Facilitador: Guía y Mentor (3.5 horas)
El módulo final aborda directamente el rol del facilitador, sus responsabilidades y las herramientas para diseñar y liderar talleres efectivos.
4.1 El Taller de Escritura: Diseño y Facilitación (Capítulo 13)
Principios pedagógicos, diseño de programas y dinámicas de grupo.
Consignas de escritura: "Diseñando tu Primera Sesión de Taller", "Gestionando el Feedback Difícil", "Creando un Disparador Temático", "Adaptando un Ejercicio al Nivel del Grupo".
4.2 Ética y Responsabilidad del Facilitador (Capítulo 14)
Confidencialidad, respeto a la voz del estudiante y manejo de dilemas éticos.
Consignas de escritura: "El Caso del 'Texto Incómodo'", "La Delgada Línea del Plagio", "La Expectativa No Realista", "El Código de Conducta Ética".
4.3 El Papel y las Herramientas Digitales: Un Dúo Creativo (Capítulo 15)
Exploración del equilibrio entre lo analógico y lo digital en el proceso creativo y la facilitación.
Consignas de escritura: "Del Cuaderno a la Pantalla: Flujo Híbrido", "La Nota Digital Escondida", "Las Herramientas del Oficio: Una Metáfora Personal", "El Disparador Inesperado".
4.4 Conclusiones y Próximos Pasos (Capítulo 16)
Consolidación del aprendizaje y proyección del futuro como escritor y guía.
Consignas de escritura: "Mi Manifiesto Personal del Escritor/Facilitador", "La Biblioteca Inspiradora", "Diseño del Primer Taller Real", "El Legado de una Palabra".
Evaluación Final del Curso (Integrada a lo largo del curso y un examen final)
* Parte I: Selección Múltiple (Evaluación de conceptos clave de todos los módulos).
* Parte II: Análisis de Texto y Aplicación (Evaluación de habilidades de facilitación a través de un texto literario y consignas prácticas).
* Entrega y feedback de consignas prácticas a lo largo del curso para asegurar la aplicación de los conocimientos.
Este programa integra la teoría, la práctica
y la reflexión, ofreciendo una experiencia de aprendizaje completa para futuros facilitadores.